Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 03:45 - "ERROR POLÍTICO": CRISTINA KIRCHNER CARGÓ CONTRA KICILLOF POR LA DERROTA DEL PERONISMO

EDITORIAL DIARIO SOPHIE

17 de noviembre de 2025

EL SILENCIO INCOMPRENSIBLE: ¿QUÉ PASÓ CON LAS "CHICAS" DE CAPITANICH TRAS LA SENTENCIA POR EL FEMICIDIO DE CECILIA STRZYZOWZKI?

LA CONDENA AL CLAN SENA POR EL BRUTAL FEMICIDIO DESNUDA LA HIPOCRESÍA POLÍTICA EN CHACO. MIENTRAS EL EX GOBERNADOR JORGE CAPITANICH FUE EL ÚNICO EN EMITIR UN PRONUNCIAMIENTO ESCUETO, DESTACADAS FIGURAS DEL PERONISMO ALINEADAS A ÉL, INCLUYENDO MUJERES QUE HAN ABRAZADO LA CAUSA FEMINISTA COMO ANALÍA RACH QUIROGA Y LAS INTENDENTAS MAGDA AYALA, INÉS ORTEGA Y CLAUDIA PANZARDI, OPTARON POR UN SILENCIO ABSOLUTO, EVITANDO OPINAR SOBRE EL FALLO QUE CONDENÓ A SUS EX ALIADOS POLÍTICOS.

El veredicto histórico emitido el sábado 15 de noviembre de 2025, que declaró culpables a los principales miembros del Clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski y condenó a la mayoría de los demás imputados (con una sola persona absuelta), ha resonado profundamente en la sociedad chaqueña. Sin embargo, la respuesta del arco político que históricamente estuvo ligado a los condenados ha sido, en su mayoría, el silencio.

Solo el ex gobernador Jorge Capitanich emitió un descargo, aunque breve. Pero el foco de la crítica y la indignación se centra en la postura de las mujeres políticas que han militado históricamente en el PJ y han estado intrínsecamente alineadas con Capitanich, e incluso, enarbolaron las banderas del colectivo feminista.

 

EL CUESTIONAMIENTO A LA OMISIÓN FEMINISTA EN EL JUSTICIALISMO

La ex vicegobernadora y figura prominente del PJ, Analía Rach Quiroga, ha sido una de las voces más notables del peronismo chaqueño en apoyo a las causas de género. No obstante, al igual que las actuales intendentes Magda Ayala (Barranqueras), Inés Josefa Ortega (Fuerte Esperanza) y Claudia Panzardi (Laguna Blanca), ha mantenido un silencio total sobre el veredicto.

Este silencio es ensordecedor y plantea un severo cuestionamiento ético. ¿Por qué estas líderes, que en otras ocasiones han utilizado sus redes sociales y tribunas para pronunciarse sobre la violencia de género, han optado por la omisión en un caso de femicidio que ha trascendido al país y que involucra directamente a la familia que eran aliados políticos directos de la gestión Capitanich?

El crimen de Cecilia, perpetrado por una familia que ostentaba un poder significativo en la provincia gracias a sus vínculos políticos con el peronismo (Emerenciano Sena era un líder piquetero y ambos padres eran candidatos del oficialismo), ha sido calificado por la sociedad como un crimen cometido desde el poder. La falta de un pronunciamiento firme y condenatorio por parte de las mujeres del PJ, especialmente aquellas que se identifican como feministas, sugiere que la lealtad política ha prevalecido sobre la convicción de género y la solidaridad con la víctima.

 

UN CLAN CON CONEXIONES PROFUNDAS

El Clan Sena, ultra kirchnerista y socio político de Capitanich, no solo gozaba de un amplio apoyo gubernamental, sino que también era el centro de varias investigaciones judiciales. Cabe recordar que Emerenciano Sena no solo era conocido por liderar organizaciones piqueteras que generaban constantes disturbios en Resistencia, sino que además está siendo investigado por otras causas que lleva adelante el fiscal Patricio Sabadini, cuyos avances se esperan conocer en el transcurso de esta semana.

Este contexto de poder e impunidad percibida hace que la indiferencia de las funcionarias mencionadas sea interpretada no solo como una falta de empatía, sino como un intento de desmarcarse de un costo político inasumible.

El llamado al silencio de las políticas mujeres en el Chaco subraya una dolorosa realidad: la solidaridad con el movimiento feminista parece ser selectiva, aplicándose solo cuando no choca con los intereses del aparato partidario. La sociedad chaqueña, que ha clamado por justicia para Cecilia durante meses, ahora exige una explicación a la que fuera su vicegobernadora y a las actuales intendentes: ¿La lucha por el "Ni Una Menos" tiene color político en Chaco?

Será que estas figuras, que enarbolan la defensa de las mujeres, se encuentran ellas mismas sometidas a las reglas no escritas del "yugo machista" y el "patriarcado político" que, paradójicamente, se disfraza dentro del propio PJ de protector de las causas de género. El silencio de Rach Quiroga, Ayala, Ortega y Panzardi, ante un femicidio de esta magnitud perpetrado por sus ex aliados, es un acto político tan fuerte como un discurso.

¿Qué les impide hablar? ¿Hay una orden superior dentro del justicialismo, del kirchnerismo o del mismísimo Jorge Capitanich que las obliga a guardar silencio para evitar la implosión de un espacio ya de por sí cuestionado? ¿Están bajo amenaza o simplemente la lógica de la obediencia partidaria pesa más que el dolor de una víctima de femicidio? El cuestionamiento es profundo y la respuesta ausente, al punto que habría que plantearse si las mismas no son también víctimas de éste "sistema del poder".

 

 

WWW.DIARIOSOPHIE.COM



COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios