RESISTENCIA
6 de octubre de 2025
ALARMA LABORAL EN RESISTENCIA: CASI EL 50% DE LOS ASALARIADOS SE ENCUENTRA EN LA INFORMALIDAD, UNA CIFRA QUE LIDERÓ EL PREOCUPANTE PROMEDIO DEL NEA


SEGÚN EL IIEP (UBA-CONICET), EL 49,2% DE LOS TRABAJADORES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA EN EL GRAN RESISTENCIA CARECIÓ DE REGISTRO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025, REFORZANDO LA FRAGILIDAD ESTRUCTURAL DE LA REGIÓN.
El mercado laboral en el Área Metropolitana del Gran Resistencia atraviesa un panorama de profunda fragilidad, con una alarmante tasa de informalidad que casi alcanza a la mitad de los trabajadores asalariados.
Según el reciente informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA-CONICET), correspondiente al segundo trimestre de 2025,la capital chaqueña registró un 49,2% de asalariados sin registro en la seguridad social.
Esta cifra es significativamente superior al ya preocupante promedio nacional, que se ubicó en 37,7%, marcando el nivel más alto en 17 años si se excluye el período de pandemia.
El estudio subraya que la situación es crítica en todo el Nordeste Argentino (NEA), que promedió un 48,37% de informalidad entre los empleados en relación de dependencia, consolidándose como la región más afectada del país.
La falta de registro implica que uno de cada dos trabajadores en Resistencia no cuenta con aportes jubilatorios ni cobertura social, exponiéndolos a una gran vulnerabilidad.
La informalidad se concentra fuertemente en sectores como el servicio doméstico y la construcción, donde las tasas superan el 75% seguidos por el comercio, que también se encuentra por encima del 50%.
En contraste, el empleo público y los servicios financieros presentan las cifras más bajas.
Asimismo, los datos confirman que la falta de empleo formal impacta especialmente a los grupos más vulnerables: los jóvenes menores de 25 años (63% de informalidad) y los trabajadores con secundaria incompleta (cercanos al 65%).
Este panorama, con un incremento interanual de 1,4 puntos porcentuales en la informalidad asalariada, demanda la urgente aplicación de políticas integrales y sostenidas para revertir un problema estructural que persiste por casi dos décadas.
WWW.DIARIOSOPHIE.COM