10 de noviembre de 2025
😒 AHORA PÉREZ PONS SABE TODO | SUPERÁVIT EN LOS PAPELES, DÉFICIT EN LA VIDA REAL

EL ECONOMISTA SANTIAGO PÉREZ PONS ANALIZA EL PRESUPUESTO 2026 Y SOSTIENE QUE EL EQUILIBRIO FISCAL PROYECTADO SE SOSTIENE SOBRE RECORTES A LA INVERSIÓN PÚBLICA Y UNA PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO DE LOS TRABAJADORES, EN UN CONTEXTO DE INFLACIÓN SUBESTIMADA.
El Presupuesto 2026 se presenta como un logro de equilibrio fiscal, pero detrás de esa aparente estabilidad, el economista Santiago Pérez Pons advierte que "se esconde una provincia que apenas sobrevive". Pérez Pons señala que "los recursos crecen por debajo de la inflación, los gastos se ajustan sin planificación y el resultado positivo depende de supuestos macroeconómicos que nadie considera realistas". El equilibrio, según su análisis, se construye "sobre la resignación de los trabajadores y el freno de la inversión pública".
El economista argumenta que la proyección oficial de una inflación promedio del 16% no se corresponde con la realidad, ya que "si la inflación efectiva duplica esa cifra —como todo indica—, el 'superávit' se evaporará antes del segundo trimestre". Además, critica que, a pesar de que "más del 60% del gasto provincial está atado a salarios", se prevé una pérdida real de poder adquisitivo de entre el 10% y el 15%, y subraya que "ese recorte no es ahorro: es deuda social".
En su columna, Pérez Pons enfatiza la contracción en el gasto de capital al señalar que "la inversión real directa cae más del 35% en términos reales respecto de 2023", lo que implica que "se frenan obras, se retrae el empleo formal y se reduce el efecto multiplicador sobre la economía local". Para el economista, el modelo actual "no genera crecimiento: apenas contiene la crisis trasladando los costos al interior, a los municipios y a los hogares", y resume la situación económica con la frase: "La gente no llega a fin de mes, pero sabe hasta qué semana llega".
Finalmente, el economista concluye que la función de un presupuesto no debe ser "limitarse a garantizar la supervivencia", sino que "su función es proyectar el desarrollo, diversificar la producción, sostener el empleo y mejorar el ingreso". De lo contrario, advierte que "el equilibrio fiscal se vuelve una trampa: los números cierran mientras la vida se achica", y llama a que la provincia vuelva a planificar para "salir del círculo de la supervivencia y volver a construir crecimiento".
WWW.DIARIOSOPHIE.COM
