Jueves 9 de Octubre de 2025

8 de octubre de 2025

PREMIO NOBEL DE QUÍMICA 2025: LOS "ARQUITECTOS DE LAS MOLÉCULAS" Y SU APORTE PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS GLOBALES

SUSUMU KITAGAWA, RICHARD ROBSON Y OMAR M. YAGHI GALARDONADOS POR LAS ESTRUCTURAS METALORGÁNICAS (MOF)

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha otorgado el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por el desarrollo pionero de las Estructuras Metalorgánicas (Metal–Organic Frameworks o MOF). Este avance representa una nueva arquitectura molecular que ha revolucionado la creación de materiales porosos, brindando a los científicos herramientas sin precedentes para abordar grandes retos de la humanidad, como el cambio climático, la escasez de agua y la contaminación.

Los MOF son materiales cristalinos ultraligeros que se construyen a partir de iones metálicos que actúan como "esquinas" o nodos, unidos por moléculas orgánicas que funcionan como "varillas". Esta unión forma una red tridimensional con amplias y numerosas cavidades internas. Se asemejan a una esponja de alta tecnología o a un andamio molecular, permitiendo que gases y otras sustancias químicas fluyan y se alojen en su interior. Richard Robson dio el primer paso en 1989 al formar un cristal poroso, aunque frágil. Posteriormente, Susumu Kitagawa y Omar M. Yaghi sentaron las bases sólidas al desarrollar versiones estables, flexibles y programables, siendo Yaghi quien acuñó el término MOF.

APLICACIONES REVOLUCIONARIAS DE LOS MOF EN DESAFÍOS AMBIENTALES Y TECNOLÓGICOS
La capacidad de diseño racional de las estructuras MOF permite adaptar sus propiedades a necesidades específicas, lo que les confiere un potencial enorme para diversas aplicaciones globales que van más allá de las mencionadas en el texto original. El trabajo de los laureados proporciona soluciones innovadoras, especialmente en las áreas de energía limpia y medio ambiente.

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA
Captura de Dióxido de Carbono (CO 
2

 ): Funcionan como tamices moleculares capaces de atrapar de manera selectiva y eficiente las emisiones de CO 
2

  liberadas por procesos industriales y centrales eléctricas antes de que lleguen a la atmósfera. Investigaciones recientes se enfocan en MOF que pueden capturar CO 
2

  a temperaturas elevadas, como las presentes en los gases de escape.

Almacenamiento de Hidrógeno: Los MOF son considerados materiales clave para el futuro del almacenamiento de hidrógeno verde debido a su porosidad ultra alta y su gran área superficial, que puede superar los 6000 m 
2
 /g. Esto permite almacenar el gas de manera más densa y segura que los métodos convencionales, a pesar de que la afinidad con el hidrógeno aún debe mejorarse para cumplir con los objetivos de capacidad industrial.

Almacenamiento de otros Gases: También se investiga su uso para el almacenamiento seguro de gas natural (metano) y otros gases con interés energético.

AGUA, SALUD Y PURIFICACIÓN
Extracción de Agua del Aire: Se utilizan en dispositivos que recogen vapor de agua de la humedad atmosférica, incluso en ambientes desérticos o muy secos, brindando una solución crítica para la obtención de agua potable en zonas áridas.

Eliminación de Contaminantes: Son altamente efectivos para filtrar y eliminar contaminantes del agua, como los compuestos perfluoroalquilados y polifluoroalquilados (PFAS), conocidos como "químicos eternos", o restos de medicamentos que degradan en el ambiente.

Nanomedicina: En el campo de la salud, los BioMOF (estructuras hechas con ligandos orgánicos biodegradables) están siendo explorados para la liberación controlada de fármacos y en tratamientos de nanomedicina, gracias a su capacidad para encapsular moléculas grandes y liberarlas de forma selectiva en el organismo.

La versatilidad estructural y química de los MOF abre un nuevo horizonte en la ciencia de materiales, permitiendo el diseño "a medida" de materiales funcionales para enfrentar algunos de los desafíos más apremiantes del siglo XXI.


WWW.DIARIOSOPHIE.COM



COMPARTIR:

Comentarios